sábado, 6 de diciembre de 2014

Microorganismos en ambientes extremos; dominio archea.

Microorganismos en ambientes extremos; dominio archea.

Los microorganismos en ambientes extremos reciben el nombre de extremófilos .
Un extremófilo es un microorganismo que vive en condiciones extremas, entendiéndose por tales aquellas que son muy diferentes a las que viven la mayoría de las formas de vida en la Tierra.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que en los lugares donde crecen los extremófilos era imposible que hubiera vida. Por ejemplo, en las aguas enormemente ácidas del río Tinto; pero las hay; muchas pertenecen al dominio Archaea. Y también hay cientos de miles de virus desconocidos y por catalogar.

Las enzimas que poseen los organismos extremófilos son apodadas extremoenzimas

Anhidrobióticos o xerófilos: Viven en ausencia de agua o son capaces de resistir la desecación viviendo con muy poca. Ejemplo: Selaginella lepidophylla

Acidófilo: Se desarrollan en ambientes de alta acidez, (pH óptimo de crecimiento próximo a 3) como Picrophilus o Ferroplasma acidarmanus, los organismos de la cuenca del río Tinto, en Huelva, o la arquea que habita en una mina californiana llamada Iron Mountain.

Alcalófilo: Se desarrollan en ambientes muy alcalinos (básicos) (pH óptimo de crecimiento próximo a 9 o más).


Barófilo o Piezófilo: Se desarrollan en ambientes con presión muy alta (lechos oceánicos profundos de hasta once mil metros de profundidad: fosa de las Marianas como Thermaerobacter)

Halófilo: Se desarrollan en ambientes hipersalinos, como las del género Halobacterium, que viven en entornos como el mar Muerto, como la Haloarcula marismortui.

Criptoendolitos: Organismo de suelos profundos. Viven a muchos metros bajo el suelo, incluso en medio de rocas; Bacillus infernus fue aislado a 2700 metros bajo la superficie del suelo; Desulforudis audaxviator fue encontrado entre 1500 y 2800 metros de profundidad, en el suelo de una mina de oro (Cuenca de Witwatersand, Sudáfrica) donde soporta una temperatura de sesenta grados centígrados y un pH de 9,33.

Metalotolerantes: Organismos que sufren altas concentraciones de metal en su entorno (cobre, cadmio, arsénico, zinc). Por ejemplo, Ferroplasma y Cupriavidus metallidurans,[1] o el GFAJ-1El, que tolera el arsénico. Ciertas bacterias quimiolitotrofas del lecho del río Tinto en Huelva soportan bien el hierro y son capaces de sobrevivir además bajo las condiciones del regolito marciano.

Psicrófilos o Psicrotolerantes: Se desarrollan en ambientes de temperatura muy fría, (fosas abisales, glaciares) como la Polaromonas vacuolata. Otras son la Shewanella frigidimarina y la Psychrobacter frigidicola.

Radiófilo: Soportan gran cantidad de radiación, como la bacteria Deinococcus radiodurans, Thermococcus gammatolerans o unos microbios recogidos en los acantilados de Devon, Inglaterra, que consiguieron sobrevivir casi 600 días expuestos a los rayos cósmicos y sin oxígeno.

Termófilo: Se desarrollan en ambientes a temperaturas superiores a 45 °C, algunos de ellos, los hipertermófilos tienen su temperatura òptima de crecimiento por encima de los 80 °C., como Pyrococcus furiosus o Pyrolobus fumarii, aislado este último de chimeneas hidrotermales submarinas y que se multiplica en torno a los 113 grados centígrados. El ejemplo más curioso se dio cuando en una lluvia roja en Kerala (India), en la que Godfrey Louis aisló unas células inertes a temperatura normal, sin ADN, que son capaces de reproducirse a 121 grados centígrados y son de presunto origen extraterrestre.

Poliextremófilos: Acumulan resistencias diversas a varios ambientes hostiles: Deinococcus radiodurans, Kineococcus radiotolerans, Thermococcus gammatolerans o Sulfolobus acidocaldarius
Los tardígrados, que se deshidratan para quedar como muertos durante cientos de años en condiciones de criptobiosis y pueden resistir en el espacio.

Algunas bacterias pertenecen a varios de estos grupos. La mayor parte de los extremófilos son microrganismos, hay archaeas (arqueobacterias), procariotas (bacterias) y eucariotas. Su pequeño tamaño y el hecho de que su metabolismo es muy adaptable ha permitido que colonicen ambientes que son mortales para seres pluricelulares. Aunque hay que señalar que también hay organismos pluricelulares, sobre todo entre los barófilos. Es especialmente destacable el caso de los tardígrados, micrometazoos capaces de sobrevivir en diversas condiciones de criptobiosis (anoxi, anhidro y osmobiosis).

Hablemos del dominio archea;

Son un grupo de microorganismos unicelulares de morfología procariota (sin núcleo ni, en general, organelos membranosos internos), que forman uno de los tres grandes dominios de los seres vivos, y que son diferentes de las bacterias.
En el pasado las arqueas fueron clasificadas como bacterias como procariotas enmarcadas en el antiguo reino Monera y recibían el nombre de arquebacterias, pero esta clasificación ya no se utiliza. En realidad, las Arqueas tienen una historia evolutiva independiente y muestran muchas diferencias en su bioquímica con las otras formas de vida, por lo que fueron clasificadas en un dominio separado dentro del sistema de tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukaryota.

El Arqueas se divide en cuatro filos reconocidos, pero se piensa que pueden haber más. De estos grupos, los Crenarchaeota y los Euryarchaeota se estudian con mayor intensidad. La clasificación de las arqueas todavía es difícil, porque la gran mayoría nunca fueron estudiadas en el laboratorio y solo fueron detectadas por análisis de sus ácidos nucleicos en muestras tomadas del ambiente.

Las arqueas y bacterias son bastante similares en tamaño y forma, aunque algunas arqueas tienen formas muy inusuales, como las células planas y cuadradas de Haloquadra walsbyi. A pesar de esta semejanza visual con las bacterias, las arqueobacterias poseen genes y varias rutas metabólicas que son más cercanas a las de los eucariotas, en especial en las enzimas implicadas en la transcripción y la traducción. Otros aspectos de la bioquímica de las arqueobacterias son únicos, como los éteres lipídicos de sus membranas celulares. Las arqueas explotan una variedad de recursos mucho mayores que los eucariotas, desde compuestos orgánicos comunes como los azúcares, hasta el uso de amoníaco,iones de metales o incluso hidrógeno como nutrientes. Las arqueas tolerantes a la sal (las halobacterias) utilizan la luz solar como fuente de energía, y otras especies de arqueas fijan carbono,   sin embargo, a diferencia de las plantas y las cianobacterias, no se conoce ninguna especie de arquea que sea capaz de ambas cosas. Las arqueas se reproducen asexualmente y se dividen por fisión binaria,fragmentación o gemación; a diferencia de las bacterias y los eucariotas, no se conoce ninguna especie de arquea que forme esporas.

Inicialmente, las arqueas era consideradas todas extremófilas que vivían en ambientes hostiles tales como aguas termales y lagos salados, pero desde entonces se encuentran arqueas en los más diversos hábitats, tales como el suelo, océanos, pantanos y en el colon humano. Las arqueas son especialmente numerosas en los océanos, y las del plancton podrían ser uno de los grupos de organismos más abundantes del planeta. Actualmente se consideran una parte importante de la vida en la Tierra y podrían jugar un papel importante tanto en el ciclo del carbono como en el ciclo del nitrógeno. No se conocen ejemplos claros de arqueas patógenas o parásitas, pero suelen ser mutualistas o comensales. Son ejemplos las arqueas metanógenas que viven en el intestino de los humanos y los rumiantes, donde están presentes en grandes cantidades y contribuyen a digerir el alimento. Las arqueas tienen su importancia en la tecnología, hay metanógenos que son utilizados para producir biogás y como parte del proceso de depuración de aguas, y las enzimas de arqueas extremófilas son capaces de resistir temperaturas elevadas y solventes orgánicos, siendo por ello utilizadas en biotecnología.

Metabolismo:

Las arqueas presentan una gran variedad de reacciones químicas en su metabolismo; siendo idénticas a las de los otros dominios, y utilizan muchas fuentes de energía diferentes. Estas formas de metabolismo se clasifican en grupos nutricionales, según la fuente de la energía y del carbono. Algunas arqueas obtienen la energía de compuestos inorgánicos como el azufre o el amoníaco (son litótrofas). Estas arqueas incluyen nitrificantes, metanógenos y oxidantes anaeróbicos de metano.En estas reacciones, un compuesto pasa electrones al otro (en una reacción redox), liberando energía que es utilizada para alimentar las actividades de las células. Un compuesto actúa como donante de electrones y el otro como aceptor. Una característica común de todas estas reacciones es que la energía liberada es utilizada para generar adenosín trifosfato (ATP) mediante la quimiosmosis, que es el mismo proceso básico que tiene lugar en las mitocondrias de las células animales.

Otros grupos de arqueas utilizan la luz solar como fuente de energía (son fotótrofas), como las algas, protistas y bacterias. Sin embargo, ninguno de estos organismos presenta una fotosíntesis generadora de oxígeno (fotosíntesis oxigénica), como las cianobacterias.Muchas de las rutas metabólicas básicas son compartidas por todas las formas de vida, por ejemplo, las arqueas utilizan una forma modificada de la glucólisis (la ruta de Entner-Doudoroff), y un ciclo de Krebs completo o parcial. Estas semejanzas con el resto de organismos probablemente reflejan tanto la evolución temprana de estas partes del metabolismo en la historia de la vida, como su alto nivel de eficiencia.

Genética :

Las arqueas son genéticamente distintas a otros organismos, con hasta un 15% de proteínas exclusivas codificadas por el genoma de cualquiera arquea. Los genes que son compartidos entre Archaea, Bacteria y Eukarya forman un núcleo de funciones de la célula, relacionados principalmente con la transcripción, traducción y metabolismo de nucleótidos. La mayoría de los genes exclusivos de las arqueas no tienen una función conocida, pero de los que tienen una función identificada, la mayoría participan en la metanogénesis. Otros elementos característicos de los genomas de las arqueas son la organización de genes de función relacionada, tales como las enzimas que catalizan las etapas de la misma ruta metabólica, nuevos operones y grandes diferencias en genes ARNt y sus aminoacil ARNt sintetasas.




Uso de archea en tecnología e industria :

Las arqueas extremófilas, en particular las resistentes a las altas temperaturas o a los extremos de acidez y alcalinidad, son una importante fuente de enzimas que puede funcionar bajo estas duras condiciones.Estas enzimas tienen una amplia gama de usos. Por ejemplo, las ADN polimerasas termoestables, como la ADN polimerasa Pfu de Pyrococcus furiosus, han revolucionado la biología molecular, al permitir el uso de la reacción en cadena de la polimerasa como método simple y rápido para la clonación del ADN. En la industria, las amilasas, galactosidasas y pululanasas de otras especies de Pyrococcus realizan su función a más de 100 °C, lo que permite la elaboración de alimentos a altas temperaturas, tales como leche baja en lactosa y suero de leche.Las enzimas de estas arqueas termófilas también tienden a ser muy estables en solventes orgánicos, por lo que pueden utilizarse en una amplia gama de procesos respetuosos con el medio ambiente para la síntesis de compuestos orgánicos.

En contraste con la amplia gama de aplicaciones de las enzimas, la utilización en biotecnología de los organismos en sí mismos es más reducida. Sin embargo, las arqueas metanógeneas son una parte vital del tratamiento de aguas residuales, realizando la digestión anaeróbica de los residuos y produciendo biogás.Las arqueas acidófilas son también prometedores en minería para la extracción de metales como oro, cobalto y cobre.




11 comentarios:

A las 6 de diciembre de 2014, 18:40 , Blogger Unknown ha dicho...

Algunos usos industriales de Microorganismos Extremófilo

Los Microorganismos Extremófilos han supuesto una fuente potencial para multitud de aplicaciones industriales. Si tenemos en cuenta, por citar un ejemplo, que en el año 1996 las industrias Biomédicas y de otro tipo gastaron más de 2 millones de euros en enzimas de uso diverso, y si consideramos que las enzimas estándar dejan de funcionar en situaciones donde sí funcionan las enzimas de los extremófilos, no es de extrañar, pues, que el uso de las denominadas extremoenzimas se haya incrementado [Madigan y Marrs. Scientific American. April number: 82-87 (1997)]. Así, la enzima Taq polimerasa, obtenida a partir de Thermus aquaticus, se emplea de forma generalizada en la técnica de PCR, una técnica utilizada de forma extensiva en investigación biológica, diagnóstico médico o investigación forense.

Por su parte, los microorganismos psicrófilos han despertado la atención de las industrias que necesitan enzimas que operen a temperaturas propias de sistemas de refrigeración, tales como las relacionadas con el procesado de alimentos o fabricantes de perfumes y fragancias, así como productores de detergentes para lavado en frío. Las aplicaciones potenciales de las extremoenzimas de los acidófilos van desde su empleo como catalizadores para la síntesis de compuestos en solución ácida hasta su uso como aditivos para comida de animales. Estas enzimas mejoran la digestibilidad de granos de bajo coste en un ambiente ácido como es el estómago de los animales. Las enzimas de los microorganismos alcalófilos se están utilizando ampliamente para fabricar deterge ntes. El objetivo fundamental de un detergente es la eliminación de las manchas de comida y de otras fuentes de naturaleza grasa. Esta tarea se consigue con enzimas como las proteasas y las lipasas. Sin embargo, ambas resultan muy afectadas negativamente por el carácter básico de los detergentes. Las variantes «alcalófilas» de tales enzimas solucionan el problema. Llamativo resulta el empleo de estas enzimas en la producción de prendas vaqueras con aspecto de lavado a la piedra. Estas enzimas ablandan y decoloran los tejidos mediante la degradación de celulosa y la liberación de los tintes y colorantes.


MAS INFORMACION EN ESTEOS LINKS:

1) http://www.encuentros.uma.es/encuentros99/extremofilo.htm

2) http://books.google.com.co/books?id=VQ9QxbJjpUkC&pg=PA220&dq=microorganismos+arqueas+en+biotecnologia&hl=es-419&sa=X&ei=uLyDVJLZBe21sQS6-ICgCw&ved=0CCIQ6AEwAg#v=onepage&q=microorganismos%20arqueas%20en%20biotecnologia&f=false

(pag. 220)

 
A las 8 de diciembre de 2014, 7:29 , Blogger Unknown ha dicho...

Buen dia compañeros y docente:
Uno de las razones por la que se esta trabajando fuertemente en el uso de estos microorganismos es porque pueden ser utilizados para la generación de bioetanol. Esta linea de investigacion pretende utilizar microorganismos extremófilos fermentadores para la producción de etanol a partir de diferentes azucares. Para ello han aislado en el Desierto de Atacama, microorganismos extremófilos que de acuerdo a análisis filogenético son potenciales fermentadores de glucosa. Estos organismos son de gran interés pues permiten una generación de etanol en sistemas de flujo sin contaminación por microorganismos mesófilos, además de permitir la utilización de fermentadores/destiladores por su proliferación a 70-80ºC. Este trabajo esta siendo desarrollado con colaboradores del laboratorio de la Dra Helena Nevalainen, Macquarie University, Australia. Para este propósito, también se ha establecido la búsqueda de microorganismos con actividad celulasa en bacterias psicrófilas,entre otros.

 
A las 9 de diciembre de 2014, 8:29 , Blogger loraine gamez ha dicho...

BUEN DIA
Compañeros cabe decir que el estudio de los extremófilos va produciendo avances interesantes en el mundo de la medicina y la astrobiología, también puede hacer aportes significativos y muy valiosos en materia de servicios ambientales. Se ha demostrado que un microorganismo termófilo, descubierto hace poco tiempo en el Parque Nacional de Yellowstone, es promisorio en el proceso industrial de blanqueamiento, haciéndolo más barato y respetuoso con el ambiente, ya que neutraliza los efectos del tradicional peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, tan perjudicial en las aguas residuales. Otro termófilo recientemente descubierto en las ventilas submarinas, digiere sus alimentos y produce energía con base en el hierro, lo que pone a este organismo en la mira de las posibilidades para generar electricidad a partir de productos de desecho y eliminar metales radioactivos en el ambiente.
Pero, más allá de la reducción de la contaminación y de la producción de electricidad, ¿podría un extremófilo ayudar a producir energía? La respuesta parece ser afirmativa. Un organismo obtenido en las aguas profundas del Mar Mediterráneo está siendo probado como agente potencial para la transformación más eficiente de la biomasa en biocombustibles como el etanol. De tener éxito estos experimentos, sería una contribución importante a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, pues una industria basada en la conversión de biomasa en combustible, sería ambientalmente más eficiente y amigable que la basada en la fabricación de etanol a partir de maíz o caña de azúcar.
Pero lo más interesante de las aplicaciones de los extremófilos al ámbito ambiental, es quizás la forma en que pueden contribuir a contrarrestar el Cambio Climático. Por ejemplo, un microrganismo extremófilo descubierto recientemente en fuentes geotérmicas de Nueva Zelanda, consume metano para generar su energía, por lo cual podría ser utilizado para reducir las emisiones de éste de los vertederos de basura.
En la actualidad se produce una gran cantidad de metano, gas que atrapa casi veinte veces más calor atmosférico que el dióxido de carbono, por lo que es el principal contribuyente al calentamiento global. La mayor parte de ese gas podría ser consumido por muchas especies de extremófilos, con lo que se solucionaría parte del problema; los científicos han mapeado el genoma de algunos de estos microbios y en poco tiempo estarían en capacidad de modificarlos genéticamente para producir variedades nuevas que ayuden a reducir las emisiones de metano procedentes, por ejemplo, de los cultivos intensivos de arroz. Con el tiempo, y con nuevos desarrollos, el gas podría ser utilizado como una fuente importante de energía.
Un aspecto interesante es el hecho de que mientras el calentamiento global se va volviendo un problema cada vez más serio, aumenta la cantidad de especies descubiertas de organismos extremófilos. En investigaciones recientes han encontrado una gran diversidad de nuevas especies de extremófilos que colonizan rápidamente las zonas altas de la cordillera de los Andes, las cuales van quedando descubiertas a medida que se retraen los glaciares. Estos microorganismos crean las condiciones propicias para que las plantas se asienten en los lugares antes cubiertos por hielo.
El estudio de los ambientes extremos en zonas áridas también cobra día a día mayor interés, debido a la creciente expansión de las áreas desérticas en el mundo, ya sea por los efectos de la deforestación y otras actividades humanas, o a causa de anomalías climáticas. El conocimiento de los organismos extremófilos de estos ambientes tiene gran relevancia, especialmente por las estrategias especiales que han desarrollado para sobrevivir en condiciones extremas de calor y falta de agua.

 
A las 9 de diciembre de 2014, 12:38 , Anonymous Anónimo ha dicho...

ARCHAEABACTERIAS HIPERTERMÓFILAS: VIDA EN EBULLICIÓN

En las últimas décadas, se han descubierto formas de vida con la capacidad de sobrevivir en ambientes extremos: las Archaeabacterias. Filogenéticamente, se encuadran dentro del dominio Archaeabacteria, separado de los dominios: Eucarya y Eubacteria. Este trabajo se centra en aquellas que sobreviven en un rango de temperaturas entre 45ºC y 121ºC, llamadas termófilas e hipertermófilas Para sobrevivir requieren mecanismos de adaptación que incluyen particularidades que permiten conferir estabilidad térmica a sus estructuras (pared celular y membrana citoplasmática) y a sus biomoléculas (ADN, proteínas, etc.). Se han encontrado muchas actividades útiles e industriales de estos microorganismos ya que cumplen ciertas ventajas por realizar biocatálisis en condiciones extremas, que suponen: incremento de la solubilidad de los sustratos poliméricos, disminución de la viscosidad, incremento de la biodisponibilidad, aumento del ratio de velocidad de las reacciones y disminución del riesgo de contaminación.

APLICACIONES INDUSTRIALES
Se han encontrado muchas actividades para las que las Archaeabacterias son de gran utilidad con fines tanto industriales como biotecnológicos. Su aplicación en la industria se basa en sus propiedades intrínsecas que les confiere, entre otras, una alta termoestabilidad. Sin duda el empleo de estos microorganismos supone trabajar con ciertas ventajas, ya que realizan biocatálisis en condiciones extremas. Dichas ventajas para la industria son: incremento de la solubilidad de los sustratos poliméricos, disminución de la viscosidad, incremento de la biodisponibilidad, aumento del ratio de velocidad de las reacciones y disminución del riesgo de contaminación, Egorova, K et al (2005). A continuación comentaremos algunas de las aplicaciones más significativas.
Industrias azucarera, textil y papelera: Son varias las enzimas procedentes de varios géneros de Archaeas que están implicadas en el metabolismo de hidratos de carbono, particularmente de la familia de las glicosil-hidrolasas. Varias enzimas son candidatas ideales para la obtención de jarabes de glucosa, fructosa, recubrimiento amiláceo de determinados alimentos, industria panadera, elaboración de bebidas, etc, . Kates,M et al. (1993), como son:
- Alfa-amilasa de Pyrococcus woesei: que presenta una actividad óptima entre 70 y 125ºC y capaz de romper enlaces alfa 1,4 existentes entre las glucosas que forman el esqueleto del almidón.
-Pululanasa de P. woesei.:enzima que actúa sobre enlaces alfa 1,6 glicosidicos, existentes en las ramificaciones del almidón y que es activa a bajos pH y altas temperaturas
-Beta-glucosidasa: procedente del género Sulfolobus, enzima utilizada en biorreactores para producir glucosa a partir de celobiosa.

Industria del reciclaje:
La especie Pyrococcus furiosus ha sido investigada para su aplicación en el reciclaje de neumáticos. Este microorganismo es capaz de producir enzimas que actúan sobre el caucho produciendo su desulfuración, ya que esta Archaea usa como último aceptor de electrones el azufre, Egorova, K et al (2005). El resultado del estudio ha permitido obtener un material final con muy buenas propiedades mecánicas y se está estudiando su uso en el recubrimiento de guardarraíles de carretera, para evitar amputaciones en accidentes de moto.
Los mecanismos de termoadaptación de estos microorganismos son la principal clave de su estudio. Gracias a las cualidades de sus enzimas, son los mejores candidatos para llevar a cabo tareas de biocatálisis en procesos industriales. Poco a poco irán haciéndose un hueco en la sociedad y su uso será generalizado. Por otra parte, el estudio de sus adaptaciones implicará una posible vía de llegada a lugares inhóspitos del espacio.

 
A las 9 de diciembre de 2014, 13:23 , Blogger Unknown ha dicho...

Segun el articulo Microorganismos extremo filos. Actinomicetos halófilos en México; en la actualidad es conocido que los ambientes que hasta hace poco eran considerados inhabitables por el hombre son colonizados por determinados organismos capaces de adaptarse a esos nichos ecológicos llamados ambientes extremos; estos organismos son llamados extremófilos. Las bacterias halófilas son microorganismos capaces de crecer en condiciones de extrema salinidad. Los ambientes hipersalinos se localizan en zonas calientes y secas como los lagos salinos y suelos salados de México. Los actinomicetos son un grupo de bacterias filamentosas, generalmente grampositivas, que forman filamentos ramificados y cuyo hábitat principal es el suelo. Actualmente se sabe que algunas especies de actinomicetos son capaces de crecer en condiciones de extrema salinidad, formando el grupo de los actinomicetos halófilos. Los géneros Saccharomonospora y Actinopolyspora que incluyen este tipo de especies halófilas han sido localizados en diferentes puntos geográficos del planeta. En este artículo se muestra un panorama general de los diferentes tipos de microorganismos extremófilos, haciendo especial referencia al caso de los actinomicetos halófilos. Por otro lado, basado en procesos de muestreo, técnicas de identificación y caracterización para actinomicetos halófilos, se reporta la predominancia de los géneros Saccharomonospora y Actinopolyspora en las zonas sur y norte de México respectivamente. Por ello se hace interesante que en los ambientes hipersalinos son comunes en diversos puntos de México. Debido a que nuestro país presenta una enorme diversificación de características climatológicas y ambientales, resulta favorable para la obtención de nuevas fuentes biológicas proveedoras de enzimas y metabolitos. Tal es el caso de los microorganismos extremófilos, de los cuales los actinomicetos halófilos son una importante alternativa, aunque actualmente no existen reportes acerca de la obtención de productos a partir de estos microorganismos, cada vez son más los reportes acerca de nuevas especies, así como su distribución en diversas partes del mundo.

Para mas información leer el siguiente link:
www.redalyc.org/pdf/579/57937307.pdf

 
A las 9 de diciembre de 2014, 17:37 , Blogger Unknown ha dicho...

Buenas noches compañeros, el sigiente articulo trata sobre Obtención de bacterias antárticas productoras de proteasas activas a baja temperatura.

uno de los objetivos
planteados dentro del estudio de las bacterias
sicrófilas (tanto estrictas como facultativas o sicrotolerantes)
es la obtención, a partir de diversos
ambientes antárticos, de cepas productoras de diferentes
tipos de enzimas con actividad catalítica a
bajas temperaturas. Estas enzimas podrán ser utilizadas
en diversos procesos industriales en forma directa
o bien podrán ser modificadas genéticamente para
que conserven las propiedades deseadas y mejoren
en aquellos aspectos en los cuales no son adecuadas
(reducir su termosensibilidad, por ejemplo).

El Instituto Antártico Argentino (http://www.iaa.
gov.ar) desarrolla actualmente varias líneas de
investigación relacionadas con los microorganismos sicrófilos, algunas de las cuales apuntan al
aprovechamiento a gran escala de las capacidades
de estos microorganismos. Entre estas líneas se
encuentra, además de las mencionadas anteriormente,
el estudio de bacterias capaces de utilizar
hidrocarburos como única fuente de carbono y
energía. Estos microorganismos son los únicos
capaces de sostener un proceso de descontaminación
(biorremediación) de suelos antárticos afectados
por derrames de combustibles y representan un buen ejemplo del aprovechamiento de la fisiología de los sicrófilos
para obtener un beneficio.


ACONTINUACION LES ANEXO EL LINK DEL ARTICULO:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=30&cad=rja&uact=8&ved=0CFEQFjAJOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fprofile%2FWalter_Mac_Cormack%2Fpublication%2F260790459_Buscando_bacterias_sicrfilas_en_la_Antrtida%2Flinks%2F0f3175323bd955b859000000&ei=EqGHVKy_G8WeNrCKgbAI&usg=AFQjCNHAW-BS3gzzFrU0LlAItNlXnmhsqA

 
A las 9 de diciembre de 2014, 20:52 , Blogger Unknown ha dicho...

Para ser mas fácil de comprender los microorganismos extremos, Imagine por un instante que esta de vacaciones en una playa paradisíaca y que toma un baño en las refrescantes aguas del mar. Ahora, cambie el escenario y piense que en lugar de la placentera agua del mar, está a punto de saltar en un géiser que contiene agua hirviendo o en las profundidades del mar donde la temperatura del agua puede estar cerca del punto de congelación. O más extremo aún, considere saltar en una piscina con ácido sulfúrico o soda cáustica. Este salto podría ser desastro-so para su vida, sin embargo, muchos microorganismos consideran este tipo de ambientes prohibidos para los humanos como su hogar. Estos microorganismos han sido llamados extremófilos debido a que son capaces de desarrollar sus ciclos de vida bajo condiciones que para los humanos son extremas.
A pesar de que los microorganismos extremófilos se mantengan al margen de nuestro “armónico” entorno, ellos nos ofrecen muchas opciones de uso. No solo algunos ambientes naturales son extremos, nosotros también durante el desarrollo de nuestras actividades cotidianas creamos ambientes extremos. Por ejemplo, en el interior de nuestras lavadoras, las condiciones de pH suelen ser alcalinas o en el interior de nuestros refrigeradores las temperaturas son bajas. Sin embargo, a pesar de lo extremas que pueden ser estas condiciones, necesitamos que ciertos procesos se desarrollen a su interior. Por un lado en la lavadora necesitamos que las manchas y malos olores desaparezcan de nuestra ropa y en las neveras necesitamos conservar los alimentos sin que estos pierdan su calidad.


http://biogenic-colombia.blogspot.com/2012/01/la-vida-en-ambientes-extremos.html

 
A las 10 de diciembre de 2014, 11:31 , Blogger Unknown ha dicho...

Bueno chicos abarcando el tema y expuesto las características que presenta estos tipos de microrganismos he encontrado un documento Metagenómica y biodiversidad de ambientes extremos donde han realizado estudios relacionados con la diversidad y taxonomía de bacterias y arqueas halófilas, que posteriormente se extendieron a otros aspectos, como la fisiología, la genética o las aplicaciones biotecnológicas de éstos y otros microorganismos extremófilos.

La mayoría de estos estudios se han basado en el aislamiento y cultivo de los microorganismos presentes en estos ambientes mediante técnicas tradicionales, limitadas al cultivo de una proporción muy pequeña del total de la microbiota de estos hábitats y posiblemente no representativa de los mismos y más recientemente, mediante técnicas moleculares independientes de cultivo, que han permitido conocer en mayor detalle la microbiota de dichos ambientes hipersalinos. Los estudios metagenómicos permite la secuenciación directa de una muestra de ADN sin necesidad de aislar y cultivar los microorganismos, mediante técnicas de secuenciación de nueva generación. Los estudios se han realizado en la salina de estanque múltiple «Bras del Port», localizada en Santa Pola, Alicante de hecho, a partir de esta salina se han descrito varios géneros (Haloferax, Haloarcula yHaloquadratum) y especies de haloarqueas (Haloferax mediterranei, Haloferax gibbonsii, Haloferax lucentense o Haloarcula hispanica), así como numerosas especies de bacterias halófilas (Salinibacter ruber, Salinicoccus roseus, Chromohalobacter, marismortui o Salinivibrio costicola, entre otras).

Para que amplíen más sobre este estudio y los métodos que utilizan les dejo el link
http://www.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/54/26%20EspTFD%20Ventosa.pdf

 
A las 10 de diciembre de 2014, 11:32 , Blogger Dalila Ortega ha dicho...

Los microorganismos extremófilos son aquellos que requieren para su crecimientoóptimo valores extremos de factores físicos y/o químicos que son desfavorables para la mayoría de los seres vivos. Es decir, son microorganismos que se desarrollan en medios ambientes extremos, caracterizados por presentar condiciones hostiles para la vida de otros organismos. Hay diversos tipos de ambientes extremos, tales como los de altas y bajas temperaturas, elevadas presiones hidrostáticas, elevada concentración de sales y los hábitats de altos y bajos valores de pH, entre otros. Existen por tanto diferentes tipos de microorganismos extremófilos: termófilos, psicrófilos, piezófilos, halófilos, alcalófilos, acidófilos, etc. En algunos casos estos microorganismos pueden ser poliextremófilos; por ejemplo los termoacidófilos o los haloalcalófilos que viven en hábitats de elevadas temperaturas y pH ácidos o en medios de altas concentraciones de sales y elevados valores de pH respectivamente. En los medios extremos existen también microorganismos que toleran sus condiciones limite pero no las requieren para su desarrollo óptimo; son los microorganismos extremotrofos, como es el caso de los tolerantes a la elevada sequedad o a las altasradiaciones, tales como Deinococcus.
Los microorganismos extremófilos tienen gran interés tanto desde el punto de vista de la investigación básica como desde el punto de vista aplicado. No sólo presentan moléculas únicas y estructuras que son interesantes por su composición en sí misma sino que muchas de ellas tienen aplicaciones industriales por sus características especiales. Un ejemplo de ello son las polimerasas de Thermus aquaticus (Taq) y de Pyrococcus furiosus (Pfu) de gran utilidad en la técnica de PCR, las proteasas y lipasas de termófilos o psicrófilos empleadas en la industria de detergentes, o las membranas lipídicas de los termófilos utilizadas para la elaboración de los arqueosomas. Tampoco puede olvidarse el interés de las arqueas y bacterias hipertermófilas desde el punto de vista evolutivo, al encontrarse en la base del árbol filogenético, o de los hábitats acidófilos o xerófilos que por sus peculiares características recuerdan las condiciones de otros planetas

 
A las 11 de diciembre de 2014, 17:04 , Blogger Unknown ha dicho...

Según el diario uchile, chile realiza la mayor expedición científica en el glaciar unión. Durante un mes, quince investigadores ejecutarán trece proyectos centrados en la diversidad y funcionalidad de la microbiota del glaciar Unión, a 1080 km de distancia del polo sur, el estudio de las propiedades ópticas de la criósfera antártica y los efectos del cambio climático en ella, y la búsqueda de bacterias y organismos fotosintéticos con el fin de conocer sus adaptaciones y rol ecológico. En total, ocho instituciones científicas del país participarán en esta expedición, “la mayor expedición científica en el glaciar Unión”, destacó el Dr. Marcelo Leppe, jefe del Departamento Científico del INACH ahora según Ciencia de frontera en el fin del mundo
Los investigadores Salvador Barahona (Universidad de Chile) y Dr. Patricio Flores (Fund. Biociencia) estudiarán microorganismos psicrófilos involucrados en ciclos biogeoquímicos u organismos que presenten adaptaciones a ambientes congelados, gracias a proyectos financiados por el INACH. “En la Fundación Biociencia han creado una colección de microorganismos extremos, principalmente psicrófilos (que crecen a bajas temperaturas) y termófilos (que crecen a altas temperaturas), y a través de esta colección se han podido estudiar sus mecanismos de adaptación. En el glaciar Unión queremos buscar microorganismos que produzcan proteínas de tipo anti-freeze, que permiten que el interior de las bacterias no se congele. Estas proteínas pueden ser utilizadas en la industria, por ejemplo, para la mantención de los alimentos”

 
A las 12 de diciembre de 2014, 9:08 , Blogger Unknown ha dicho...

Mi aporte a este blog esta dado por presentar algunas de las aplicaciones de estos microorganismos de condiciones extremas, por ejemplo este descubrimiento, permitió posteriormente el desarrollo de la revolucionaria técnica molecular de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La industria de alimentos también ha sacado ventaja de las propiedades de las extremoenzimas, utilizándolas para estabilizar sustancias volátiles (como los flavonoides) en productos elaborados con harinas de maíz y la estabilidad de algunas medicinas cuando están en el interior de nuestro cuerpo. Los psicrófilos han despertado el interés de las industria que necesitan de cadenas de frío para la conservación de sus productos, tales como la industria de alimentos, que utilizan enzimas que sean funcionales en refrigeradores mientras los alimentos se conservan, en la industria de cosméticos y fragancias, por que necesitan evitar la evaporación de las sustancias aromáticas

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio